La ruta del embalse de Picadas es una de las maratones de MTB mas completas en el sur de Madrid, con variantes que oscilan entre 120 y 150 km representa un reto exigente que dejará satisfechos a los amantes de los grandes fondos. La ruta recorre una parte del suroeste de Madrid repleta de caminos a través de cerros que se entrelazan con viñedos y extensos cultivos de pienso y arenales mientras se sumerge en la cuenca del río Alberche. Atraviesa localidades muy emblemáticas y pintorescas del sur de Madrid como la misma Villa del Alamo, Aldea del Fresno, Villamanta y desde luego la Chapineria entre otras. Jaras y verdes arbustos predominan en este inhóspito terreno, un calor intenso en esta altura del verano hace necesaria una adecuada hidratación esencial para disfrutar del pedaleo incansable mientras disfrutas de las vistas de la sierra de Guadarrama en el horizonte , lo que aporta encanto al paisaje. Esta zona es la casa de centenares de bikers que deambulan día a día, pero la ruta de Leganés al embalse de Picadas como tal no es para cualquiera, solo los más osados disfrutaran tal nivel de exigencia.
La salida desde Leganés en una nueva mañana de verano caluroso y seco y para variar un poco tarde ya que no me he encontrado en mi salsa durante estos últimos días y un poco obligado aprovechando las vacaciones, inicio este intenso recorrido, inicialmente callejeando desde casa buscando el Parque Polvoranca y continuando hacia el polígono de Fuensanta y callejeando un poco más en busca del camino qué lleva hacia el Parque Coimbra y nuestro amigo Puente de Hierro. Al llegar a allí, hemos dejado atrás la autovía del Suroeste y comenzamos a movernos paralelos al Río Guadarrama, pero también hemos dejado atrás una gran parte del descenso o por lo menos la de este primer tramo donde he venido calentando las piernas y donde ganar km se hace con relativa facilidad. Continuamos por el camino de la Zarzuela que es la misma Cañada Real Segoviana en dirección Sevilla la Nueva, este tramo llano se conoce como el camino de Sacedón para dar inicio a un segundo tramo muy divertido con la subida hacia Sevilla la Nueva por los manantiales, por un camino un poco más exigente con algunas rampas inclinadas que se van perdiendo entre un lujo de pineras para disfrutar por cerca de 5 km. Una vez en Sevilla hay que callejear nuevamente y tomar la carretera M523 sobre asfalto hacia Villanueva de Perales y Villamantilla, por un tercer tramo muy rodador. He mezclado un poco como es habitual en mis grandes recorridos algunos segmentos de asfalto y rápidos tramos de carreteras para entrelazar caminos y el resultado es muy dinámico y las visttas van mejorando a medida que avanzamos.
Luego de Villamanta tenemos una subida rompepiernas de aproximadamente 4 km para llegar hasta Chapinería. Cualquiera de las variantes propuestas para llegar a Chapinería habrá que hacer un esfuerzo adicional porque a Chapineria se llega subiendo por donde se mire. Esta propuesta no iba a ser la excepción y es quizás las más difícil. Con unos 35 minutos de media nos quitaremos de encima está interesante cuesta, conocida también como la vaquería en la que hay que administrar muy bien las fuerzas, recordemos que tenemos que completar 130 km. Luego de Chapinería nos queda una última cuesta antes del descenso al Embalse de Picadas, se trata de un tramo a campo través en el que nos sentiremos un poco perdidos, continuar subiendo que no se porqué motivo no hay camino ni sendero, pero al hacer cumbre en estos cerros la vegetación es más espesa y el descenso se torna más divertido y con algo de técnica, esto a la altura de la urbanización el Club. Además con el aliciente de llegar a nuestro destino, Picadas. Es un buen momento para un descanso y aprovechar el escenario que nos brinda el embalse, nos deleitará con un recorrido de unos 30 minutos totalmente llanos mientras lo cruzamos. Yo suelo detenerme nuevamente en Aldea del Fresno a reponer provisiones y en esta ocasión continué hacia Villamanta por la carretera M507 para ganar algunos kilómetros sobre asfalto. El regreso es la historia de siempre, administrar nuestras fuerzas porque aún nos queda Villamanta- el Álamo por camino nuevamente con unas cuantas rampas que se hacen interminables debido precisamente al cansancio y la subida al Mortirolo, que en términos de resistencia es un tanto sadomasoquista en el diseño de la ruta al tener que terminar con esta cuesta pero qué le vamos a hacer a los que no les guste las cuestas les tocará buscar un regreso menos inclinado.
lunes, 28 de enero de 2013
domingo, 25 de noviembre de 2012
Parque Natural de las Hoces del Río Duratón
No es la primera vez que dedicamos unas líneas a este interesante y peculiar parque de la provincia de Segovia y dada la enorme extensión de terreno propicia para las rutas de montaña mas exigentes posiblemente tampoco sea la última. A pocos km del puerto de Somosierra y muy cerca de la autovía A-1 se encuentra la localidad de Sepúlveda desde donde partimos para iniciar una ruta tan llena de encantos como de dificultades. Los 63 km propuestos parecen poco para recorrer el parque y aunque podríamos complicarlo aún mas, son suficientes para disfrutar de una extensa y exigente jornada de Mountain Bike caracterizada por diversos tipos de pistas, caminos y senderos que ayudados por algunos tramos de trialeras, piedra suelta y bancos de arena con pendiente positiva harán que tengamos que mantenernos muy finos durante toda la jornada. Por supuesto que del paisaje brota magia, lo que le hace especialmente encantador y un poco mas llevadero para un circuito implacable.
Muy pronto en la mañana dejamos la Localidad de Sepúlveda en
sentido contrario a las agujas y rápidamente tomamos el sendero hacia el puente
Talcano para situarnos al costado derecho del río Duratón, para continuar por
las hoces del río desde el Parral del Judío hacia la Hontanilla. El comienzo de
la mañana acompañado por la fresca del día sobretodo en estas zonas de mayor
vegetación cercanas al río y mientras calentamos piernas ya he tenido contacto
con algunas especies de la zona, los mejores paisajes naturales y algunas
ruinas. Mi primera parada ha sido para visitar la cueva de los Siete Altares y
luego la Cueva del Cura, que podéis ver abajo junto con el mapa.
Bordear las hoces del rió constituye una de las zonas mas
bonitas del circuito, prácticamente sin mayores dificultades técnicas. Podemos
recorrer el sendero con el río en su total calma, sorteando árboles y arbustos
en contraste con las áridas montañas. Hemos de exigirnos un poco a partir de la Pinta, donde comenzaremos a
ganar altura sobre piedra suelta hasta llegar a la Ermita de San Frutos. El
lugar no necesita presentación, ya habíamos alardeado por haber rodado en este
espectacular lugar dedicándole algunas líneas
tanto aquí en De Paseo como para alguna revista a la que escribo.
Después de visitar la Ermita y disfrutar de las vistas de
las Hoces del Durantón, regresamos por la misma pista hacia Villaseca, mientras
sorteamos algunos obstáculos sobre un camino que se pierde en las praderas y
las piedras y difícilmente nos deja rodar.
Con una pendiente positiva de unos 3º rodeamos las hoces a una velocidad
muy lenta hasta que hacemos cumbre en las Majadillas desde donde descenderemos
hasta Burgomillodo. El descenso por un sendero con mucha piedra suelta hasta la
majada Coscomingo, pero ya en las Umbrionas tomaremos una peligrosa trialera
muy corta que con menos de un km nos lleva paralelo al embalse con pendientes
negativas de hasta 15º hasta Burgomillodo donde nos cruzamos al otro lado del
río. Al salir de las minas de silicio tendremos que recuperar lo que hemos
descendido por una pista de arena que apenas deja pedalear para situarnos justo
al frente de la Ermita de San Frutos, cuidado con trafico pesado de camiones
llenos de arena.
Nos queda una pista para completar el circuito que se
interrumpe por algunos cortos tramos de camino sobre trampas de arena y falsos
llanos entre pineras que se cobran alguna cámara, teniendo que reparar algún
pinchazo. Luego de cruzar la localidad de Zebúlcor la pista nos lleva hacia el
Pontón por el camino de Zebúlcor con un sube y baja en el que no se puede dejar
de pedalear llegando a la carretera comarcal SG-232. A partir de allí,
podríamos continuar por caminos hacia la localidad de Aldeacorvo, pero he
decidido continuar por la carretera hacia Sepúlveda, haciendo cumbre poco
después de cruzar la localidad de Consuegra de Murera entre el alto de
Carrasquilla y Peñarubia para completar el circuito con cerca de 2 km de
descenso hasta el punto de partida, por supuesto disfrutando del mirador de
Zuluaga desde donde se aprecia especialmente Sepúlveda.
Nos hemos ocupado durante esta larga jornada de superar 63
km implacables con cerca de 1400 m de desnivel acumulado sobre un terreno lleno
de obstáculos y de espectaculares vistas dispuesto para una gran aventura que
no dudamos en recomendar.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Camino del Norte Día 9: Etapa Final: Os Penedos Santiago de Compostela: El Motivo
He pasado la noche solo en el albergue al igual que los días 6º en Villaviciosa y 8º y Mondoñedo y aunque no he convivido con muchos
peregrinos, he disfrutado de la hospitalidad gallega. El albergue de Os Penedos
es privado, su bajo precio no alcanza a cubrir el buen trato ni las excelentes
instalaciones que a modo de chalet se alzan a un costado de la carretera
nacional. Esta todo nuevo, la cocina es de vitro cerámica y en el piso superior
hay un salón con sofás y televisión que invita a descansar. He de encender la
tele y de relajarme un poco luego de un buen baño, aunque al mismo tiempo
trabajo en el ordenador desde la comodidad del salón.
He de salir pronto en la mañana justo con la luz del sol, la
jornada es la mas tranquilita de todas, programada adrede para llegar pronto a
Santiago y así aprovechar mejor el día cuando llegue. En adelante, como os decía el dia anterior, el camino ha
empalmado con el Camino Francés por lo que se me hace muy familiar, continuo
entre tramos del camino y la N547 atravesando pueblos como O Outeiro, Boavista,
Brea, O Emplame y O Pedrouzo entre tantos otros hasta llegar al aeropuerto de
Santiago, donde dejo la N547 que se convierte en autovía y tomo el camino
original hacia San Payo desde donde tendría que continuar lidiando con algunas
cortas subidas pronunciadas sobre el camino de hormigón, pero mucho mas animado
en compañía de decenas de peregrinos que vienen andando, dispuestos a terminar
la jornada al igual que yo el día de hoy. La entrada a Santiago es muy especial,
adornada por pueblos y caseríos muy típicos en los que refleja su especial
desarrollo sobre el camino de Santiago, en los que me encontraría también
alguna venta de souvenir.
El paseo por el casco antiguo de la ciudad y la catedral ha
de finalizar en la estación de trenes de Santiago donde recogeré el coche que
gracias a la gentileza de Europcar utilizare para mi regreso a Madrid. Por supuesto que dejare mi bici y mis
pertenencias en el coche y me cambiaré para visitar tranquilamente la ciudad y
comer en un buen sitio como una especie de premio por culminar mi travesía de
nueve días, pero mi verdadera intención es visitar al apóstol Santiago en la
catedral.
Es posible que mi relato se quede corto para describir con
mas exactitud lo maravilloso de este recorrido que estoy culminando hoy en
Santiago, Pues soy mas biker que filósofo. Pero deben quedar claro por lo menos un par de cosas. La primera de ellas, que he disfrutado tanto como he sufrido
durante esta extensa travesía, mi cara y mis ojos, prueba de ello, reflejan el intenso azul claro
del Cantábrico y el verde mas intenso de la península, sin ocultar mi cansancio ni mi entusiasmo. La segunda, que cada día que pasaba echaba
de menos el anterior y a pesar de las dificultades inherentes del viaje, sobre
todo los primeros días de intensas lluvias, he logrado dar buen termino sin
desfallecer, soy consciente que es una enorme prueba y este es el mejor motivo,
os aseguro que lo haría de nuevo.
Camino del Norte Dia 8: Mondoñedo Os Penedos, Contra los Gigantes
Desde Mondoñedo parto con los ánimos recargados para
afrontar una jornada caracterizada por un puerto de cuarta categoría que me
mantendrá pedaleando fino una vez iniciada una jornada y mucha mas montaña
mientras continuo adentrándome por tierras gallegas, una vez mas Galicia hace
alarde de buen anfitrión y ofrece espectaculares paisajes, en mi caso
disfrutando de un inusual buen tiempo. Desde mi partida soy consiente que es
difícil llegar a Santiago el día de hoy, por lo que planeo pedalear sin prisa y
quedarme en algún albergue u hostal pocos km antes de llegar a Santiago.
He de partir de esta preciosa villa que engalanada con su
casco antiguo conserva construcciones del S. XIII como su catedral, el
monasterio o el convento y que le dan ese toque mágico a mi recorrido,
agradecido por su hospitalidad y dispuesto a pedalear. Los primeros 10 km por
carretera comarcal hasta hacer cumbre en el primer puerto del día donde empalmo
con la N634 a la altura de O Chao Da Aldea, un pequeño caserío sobre la ruta.
Hace fresco con niebla matinal pero todavía la temperatura mínima se mantiene
sobre los 10ºC, tengo el tiempo a mi favor. Solo un par de km mas adelante me
he salido de la nacional y he tomado el camino que va paralelo a la carretera
para hacer el trayecto mas interesante aunque unos km mas adelante a la altura
de Aladín O Provecende continue nuevamente por la carretera N634 y cruzaría
Fernandaño. Vosotros podéis escoger, el camino continua paralelo a la nacional
durante muchos km a un lado y al otro, cruzando pueblitos y pequeños caseríos,
yo he preferido continuar por la carretera puesto que el camino implica mayor
esfuerzo y además llevo muy desgastada la rueda trasera para andar sobre
piedra. Tanto la carretera como el camino coinciden un muchos tramos, como por
ejemplo al pasar por Galanas y O Campo Do Cristo y también comparten algunos
tramos como al llegar a Vilalba, donde aprovecho para tomar un cafelito. En
cualquier caso, la zona es muy rica en vegetación y riachuelos y las carreteras
nacionales no solo permiten disfrutar del paisaje sino que también atraviesan
muchos caseríos y pueblos durante todo el recorrido.
En Guitiriz he de desviarme por carreteras comarcales (la
CP2302 y CP8001) teniendo que lidiar con un enorme rebaño de vacas sobre la vía
mientras subía un pequeño pero exigente puerto a unos 200 m de desnivel.
Tendría que subir y subir entre tantas vacas, que aunque muy mansas parecían
volverse ariscas por momentos, he librado este duro tramo como quien libra una
batalla contra los gigantes molinos de viento. Justo en la cima se encuentran
los gigantes eólicos de viento y al pasar por allí rozan prácticamente mis
orejas, una grata experiencia. Los km que quedan, pedaleando entre falsos
llanos sobre asfalto y con una pendiente negativa, me dejarían culminar esta
larga jornada pasando algunos pueblos como Sobrado y Gándara por comarcales
hasta empalmar en la población de Arzúa con el camino Francés, donde tomo la
N547 hasta llegar a Os Penedos.
Camino del Norte dia7: de Almuña a Mondoñedo: El Puente de los Santos
Jornada de relativa calma sobre terreno llano hasta el km 70 aproximadamente, programada para pernoctar en el km 97 en Mondoñedo justo después de comenzar la montaña. A partir de allí continua un puerto de cuarta categoría que no quiero iniciar al final del día, además porque la siguiente opción de hospedaje esta demasiado lejos. He de dejar a Almuña con nostalgia al dejar un grupo de
personas muy carismático con el que he congeniado bastante bien. Frank el
hospitalero nos ha dispuesto el desayuno a primera hora, como lo había indicado
la noche anterior, he de dejar contribución en un bote que tiene en la cocina.
Su atención a ayudado a mitigar un poco las dificultades de este viaje hasta
ahora. Yo he sido el primero en partir, me llevo conmigo grabadas las imágenes
de un hermoso arco iris, los recuerdos del especial paseo nocturno por el faro
de Luarca, el haber aprendido a aprovechar los frutos de los árboles para
abastecerme durante el viaje y a hacer infusiones con hojas de arbustos que
crecen por todos lados, entre tantas otras cosas.
De Almuña a Luarca hay solo 2 km aproximadamente , circulo
por sus travesías mientras caliento piernas y me incorporo a la N634 nuevamente
para continuar atravesando muchos caseríos aun sin despertar sobre la ruta. Es
el último día de playa, sobre el final del día, con la llegada de la montaña
nos despediremos de las espectaculares vistas que nos ha permitido gozar el
Cantábrico, aunque claro, solo será para cambiarlas por otras, particularmente
verdes.
Algunos pueblos como Navia y Tapia de Casariego son villas
que han subsistido a partir de la pesca y la navegación durante décadas, aunque
en la actualidad han desarrollado algo de industria y turismo, no han dejado
perder su carácter medieval. Por su similitud he decidido no entrar a Tapia y
continuar por la Nacional hacia Laguna. Vosotros podéis elegir cual de todos
los pueblos visitar en vuestros itinerarios, no implica una diferencia muy
grande de km, en cualquier caso difícilmente haría dos caminos de Santiago yo
mismo, exactamente iguales.
He hecho una parada para almorzar justo antes de llegar a
Ribadeo antes de cruzar el Puente de los Santos en el área de descanso, desde
donde se puede apreciar por completo la Ensenada de Arnao. La vista es
espectacular, he escogido su foto como portada en mi web, desde allí se
aprecian entrar y salir los barcos desde el acantilado y el Castillo de san
Damián, dando paso a esta particular villa medieval. Con la entrada a Ribadeo
dejamos atrás la provincia de Asturias y damos la bienvenida a Galicia.
Luego de cruzar el puente de los Santos, que a propósito se
hace por un puente auxiliar que tiene a un costado y que subido sobre la bici
deja apreciar la ensenada prácticamente por encima de la barandilla, con el
vertigo que ello merece, dejamos la localidad de Ribadeo, el Camino de Santiago
para los peregrinos que van andando atraviesa toda la ciudad y continúa por
carreteras comarcales. Yo he tomado nuevamente
la N634, aunque me ha costado ubicarme nuevamente en este punto y
continuo prácticamente hasta San Cosme,
donde he de tomar la carretera comarcal CP6103, la CP609 y la N634a
pasando por Vilanova y finalizando la jornada en en el particular Mondoñedo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Realizada nuevamente el 20 de julio de 2018 La basílica del señor de los Milagros es un lugar muy visitado por peregrinos de Colo...
-
La ruta de la Telaraña subiendo desde Río Claro hacia El Porvenir, es otra de nuestras grandes aventuras para pedalear a gusto en el E...
-
El municipio de Mariquita Tolima, ubicado a 150 km al noroeste de Bogota y a unos 474 m.s.n.m. aproximadamente desde donde partire...